





El ODS 7 busca garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, seguros, sostenibles y modernos para todos. Este objetivo reconoce la importancia de la energía para el desarrollo socioeconómico y la lucha contra el cambio climático, destacando la necesidad de fuentes de energía renovables y de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Indicador 7.1.1 - Hogares sin acceso a energía eléctrica según área geográfica (en porcentaje de hogares).
Fuente: Encuesta Continua de Hogares 2022.
Indicador 7.1.2 - Equipos solares térmicos instalados en programas de asentamientos irregulares de la IM.
Fuente: Intendencia de Montevideo.
Indicador 7.2.2 - Cantidad de litros de aceite de cocina recolectados en Montevideo en el periodo 2020-2024 para producción de litros de biodiesel de segunda generación.
Fuente: Intendencia de Montevideo
Indicador 7.3.1 - Sustitución de los puntos de iluminación pública por tecnología LED (número absoluto).
Fuente: Observatorio ambiental. Intendencia de Montevideo.

El ODS pretende promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos. Es necesario seguir avanzando para mejorar las oportunidades de empleo, especialmente entre jóvenes, reducir el empleo informal y la desigualdad en el mercado laboral, promover entornos de trabajo seguros y protegidos y mejorar el acceso a los servicios financieros para garantizar el crecimiento económico.
Indicador 8.3.1 suplementario - Número de emprendimientos apoyados por programas municipales de fomento productivo.
Indicador 8.4.1 suplementario - Material ingresado (kg) al circuito formal de reciclaje
Indicador 8.5.1 suplementario - Número de personas en situación de vulnerabilidad insertadas en el mercado laboral formal a través de programas de la IM.
Indicador 8.5.2 suplementario - Tasa trimestral de actividad, empleo y desempleo en el departamento.
Indicador 8.6.1 - Proporción de jóvenes entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan, ni reciben capacitación.
Indicador 8.8.1 suplementario - Cantidad de accidentes laborales en el departamento.
Indicador 8.8.2 suplementario - Número de capacitaciones para el trabajo dirigidas a personas en situación de vulnerabilidad social.
Indicador 8.9.1 suplementario - Aporte del turismo a la productividad del departamento (en porcentaje del PBI departamental).
Indicador 8.9.2 suplementario - Puestos de trabajo turístico anual en el departamento.
Indicador 8.b.1 suplementario - Número de programas y acciones implementadas en el departamento para el empleo juvenil.

El ODS 9 pretende construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación. El crecimiento económico, el desarrollo social y la acción por el clima dependen en gran medida de las inversiones en infraestructuras, el desarrollo industrial sostenible y el progreso tecnológico.
Indicador alternativo 9.1.1 - Kilómetros de longitud de ciclovías, bicisendas y zona 30.
Indicador 9.1.2 - Trama vial departamental utilizada por el transporte público
Indicador alternativo 9.4.1 - Sistema de tratamiento de efluentes. Desempeño ambiental de empresas por semáforo
Indicador 9.c.1 - Acceso a internet y conexión por banda ancha fija en hogares
Indicador 9.c.2 - Acceso a dispositivos

El ODS 10 busca reducir las desigualdades dentro y entre los países, promoviendo la inclusión social, económica y política de todas las personas.
Indicador 10.1.1 complementario 1 - Plan ABC - Oportunidad Trabajo - Cantidad de personas beneficiarias por municipio | 2021- 2024.
Fuente: Observatorio de trabajo, Intendencia de Montevideo
Indicador 10.1.1 complementario 2 - Inclusión laboral protegida - Cantidad acumulada de puestos de trabajo para personas beneficiarias.
Fuente: Observatorio de trabajo, Intendencia de Montevideo
Indicador 10.2.1 complementario 1 - Porcentajes de niños y niñas que viven en situación de pobreza.
Fuente: Fuente: Dinem-mides con base en ECH del INE 2023.
Indicador 10.2.1 complementario 2 - Porcentajes de personas de ascendencia afro que viven bajo la línea de pobreza.
Fuente: Dinem-mides con base en ECH del INE 2023.
Indicador 10.2.1 complementario 3 - Porcentajes de hogares por debajo de la línea de la pobreza.
Fuente: Dinem-mides con base en ECH del INE 2023
Indicador 10.2.1 complementario 4 - Porcentajes de hogares por debajo de la línea de indigencia.
Fuente: Dinem-mides con base en ECH del INE 2023
Indicador 10.4.1 complementario 1 - Cantidad de solicitudes aprobadas de exoneraciones y bonificaciones desde abril 2024 a febrero 2025.
Fuente: elaboración propia con datos del departamento de Recursos Financieros.
Indicador 10.7.1 suplementario 1- Cantidad de personas beneficiarias de cursos dirigidos a población migrante entre 2021 y 2024.
Fuente: Fuente: elaboración propia con datos de Montevidata del Observatorio Trabajo.

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Indicador 11.1.1 (complementario 1) - Estimación de personas viviendo en asentamientos informales en Montevideo
Indicador 11.1.1 (complementario 2) - Cantidad de asentamientos por tipo de suelo
Indicador 11.1.1 (complementario 3) - Evolución de la cantidad de asentamientos en Montevideo a partir de 1985
Indicador 11.1.1 (complementario 4) - Principales intervenciones en asentamientos en Montevideo
a. Regularizaciones
b. Relocalizaciones
c. Obras de infraestructura
Indicador 11.1.1. (complementario 5) - Proporción de hogares según régimen de tenencia de la vivienda, por Centro Comunal Zonal (CCZ)
Indicador 11.1.1. (complementario 6) - Viviendas promovidas según Ley N° 18.795 por año y barrio
Indicador 11.2.1 - Porcentaje de población con acceso a transporte en Montevideo incluyendo la población rural
Indicador 11.2.1. (Complementario 1) - Cantidad de usuarios y usuarias que mensualmente usan el transporte colectivo con tarjeta STM según sexo, edad y grupo usuario al que pertenecen.
Indicador 11.2.1. (Complementario 2) - Porcentaje de las unidades del transporte público accesible para personas con discapacidad o movilidad reducida
Fuente: Observatorio de Movilidad, Intendencia de Montevideo
Indicador 11.2.1 (Complementario 3) - Porcentaje de la flota de transporte colectivo con propulsión eléctrica
Fuente: Observatorio de Movilidad, Intendencia de Montevideo
Indicador 11.2.1 (Complementario 4) - Cantidad de kilómetros y porcentaje de la trama vial total de la ciudad que se destina al uso del transporte público tanto urbano como suburbano.
Fuente: Observatorio de Movilidad, Intendencia de Montevideo
Indicador 11.2.1 (Complementario 5) - Proximidad de la Población a infraestructuras de movilidad en Montevideo: paradas de autobús y los bici circuitos.
Indicador 11.4 ( suplementario 1) - Porcentaje de superficie del departamento que se encuentra bajo protección ambiental, ya sea por instrumentos de alcance nacional y/o departamental aprobados.
Indicador 11.4 suplementario (suplementario 2) - Incidencia del área bajo protección ambiental en el área de cada municipio.
Indicador 11.5.1 suplementario 1 - Número de personas evacuadas por desastres naturales en Montevideo desde el año 2024
Fuente: CeCOED
Indicador 11.5.1 Suplementario 2 - Número de personas desplazadas por inundación en Montevideo desde 2024
Indicador 11.5.1. Suplementario 3 - Número de personas afectadas por eventos naturales o antrópicos en el departamento con intervención desde el CECOED año 2024
Fuente: CeCOED
Indicador 11.5.1. Suplementario 4 - No de Personas afectadas por tipo de evento y género con intervención desde el CECOED año 2024
Fuente: CeCOED
Indicador 11.5.1. suplementario 5 - No de Afectaciones por municipio por tipo de evento con intervención desde el CECOED año 2024.
Fuente: CeCOED
Indicador 11.6.1 (Complementario 1) - Evolución de residuos dispuestos en el sitio de disposición final de residuos (DFR) Felipe Cardoso
Indicador 11.6.1 (Complementario 2) - Evolución de residuos valorizados mediante ecocentros
Tabla de datos de usuarios por ecocentro
Tabla de datos de material ingresado a ecocentros
Indicador 11.6.1 (Complementario 3) - Cantidad de toneladas de residuos retirados de los cursos de agua en Montevideo
Indicador 11.6.2 Indicador - Niveles de concentración de material particulado y gases en Montevideo
Indicador 11.7.1 - Proporción media de la superficie edificada de Montevideo que se dedica a espacios abiertos para uso público de todas y todos
Indicador 11.7.1 (complementario 1) - Porcentaje de la población que dispone de un espacio público a menos de 800m de distancia a pie según el viario urbano (distancia desde zona censal / manzana) así como la distancia media a estos equipamientos en el departamento.
Indicador 11.7.1 (complementario 2) - Estado de las veredas de la ciudad de Montevideo (accesibilidad)
Indicador 11.7.2 (Complementario) - Cantidad de situaciones atendidas por el Sistema de respuesta a las situaciones de acoso sexual en espacios públicos y transporte público de la IM
Agenda 2030: es un plan global adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, diseñado para abordar los principales desafíos del mundo y fomentar el desarrollo sostenible. Busca erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad para 2030.
Desarrollo sostenible: es un modelo de crecimiento que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Se basa en un equilibrio entre tres dimensiones fundamentales: ambiental, social y económica.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): son un conjunto de 17 objetivos globales que representan los pilares de la Agenda 2030. Incluyen temas como la lucha contra la pobreza, la igualdad de género, la acción por el clima, la educación de calidad y la creación de ciudades sostenibles, entre otros. Representan la “hoja de ruta” para cumplir con la Agenda 2030.
Metas: son los objetivos específicos dentro de cada uno de los 17 ODS diseñados para traducir las aspiraciones globales en acciones concretas y medibles. En total, hay 169 metas que guían la implementación de la Agenda 2030 a nivel mundial, nacional y local. Existen dos tipos de metas: metas de resultado, que se enfocan en el impacto directo sobre las personas, la economía y el medioambiente y metas de medios de implementación que describen cómo se alcanzarán los resultados, incluyendo financiamiento, tecnología y alianzas.
Indicadores: son las herramientas que se utilizan para medir el progreso, identificar desafíos y orientar la toma de decisiones en la implementación de los ODS y sus metas. Proporcionan datos cuantificables, comparables y desglosados.
El marco oficial definido por Naciones Unidas incluye 234 indicadores globales, que se adaptan a distintos niveles (global, nacional y local) según la disponibilidad de datos y las metodologías de cada contexto.
Cuando el indicador oficial de la ONU no se ajusta o no se puede aplicar localmente, se utilizan indicadores proxy, es decir, indicadores que permiten medir y monitorear de forma aproximada cuando el global no está disponible.
En se incluyen tres tipos de indicadores:
- Globales: Se aplican a nivel de Montevideo, como se definió por Naciones
Unidas. - Complementarios: Son datos que se agregan para brindar información
adicional y un mejor entendimiento de los indicadores principales. - Indicadores suplementarios: Se proponen como alternativas cuando los
datos para un indicador global no están disponibles, permitiendo así una
aproximación más detallada.
Localización de los ODS: es el proceso de adaptar, implementar y monitorear los ODS en el ámbito local y regional, teniendo en cuenta las particularidades de cada territorio. Esto implica que ciudades, municipios y comunidades incorporen los ODS en sus planes de desarrollo, políticas públicas y presupuestos, asegurando que las acciones globales se traduzcan en impactos concretos en cada localidad.
Se calcula que el 65% de las metas de los ODS tienen una relación directa con las competencias y responsabilidades de los gobiernos locales y regionales. Para el caso de la Intendencia de Montevideo, 99 de las 169 metas, es decir el 59% tiene aplicabilidad.

Dirección 18 de Julio 1360
(+598) 1950

